Posted by Simi Benhamu
El Diseño Instruccional es un proceso sistemático por medio del cual a partir del análisis de una necesidad de aprendizaje, se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para satisfacerla, así como los procedimientos para evaluar si dicho aprendizaje fue alcanzado. Por medio del Diseño Instruccional se generan especificaciones que permitan garantizar la obtención de los aprendizajes requeridos. Este, incluye tanto el desarrollo de actividades y materiales, como el diseño de los instrumentos de evaluación necesarios.
¿Y al presentarse una necesidad de aprendizaje por qué tomarse el tiempo para llevar a cabo un Diseño Instruccional y no simplemente ejecutar una serie de actividades que han resultado exitosas para satisfacerla en otro contexto o que nos agradan o divierten? He aquí algunas razones:
1. Porque al partir el Diseño Instruccional del análisis de una necesidad real que sea factible de ser resuelta mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje, y que a su vez sea importante de resolver para alcanzar los objetivos del negocio, el proceso adquiere un carácter estratégico al cerrar las brechas de aprendizaje y en consecuencia mejorar el desempeño tanto de la persona como de la organización.
2. Porque los distintos modelos de Diseño Instruccional tienen un carácter sistémico y proponen una serie de fases, y cada una de dichas fases va generando un producto que se convierte en un insumo para la siguiente, lo que impregna al proceso de una congruencia que permite al final obtener un producto que garantiza el logro de los aprendizajes deseados.
3. Porque el Diseño Instruccional se basa en la concepción de la instrucción como un sistema, como un conjunto de elementos que se relacionan entre sí y con el medio que los rodea para alcanzar un objetivo, en consecuencia es fundamental analizar el contexto de aplicación de los aprendizajes y considerar sus implicaciones, garantizando así la pertinencia y aplicabilidad del producto que se obtiene.
4. Porque en todo proceso de Diseño Instruccional una fase obligatoria es el análisis de la población objeto de ese diseño, de manera de considerar las características de dicha población para tomar todas las decisiones instruccionales, y obtener así un producto que sea realmente adecuado y coherente con su audiencia.
5. Porque al ser el Diseño Instruccional aplicación de Tecnología Educativa, el diseñador toma sus decisiones partiendo de una sólida base teórica proporcionada por las Teorías del Aprendizaje y por las Teorías Instruccionales, conociendo en consecuencia el por qué de sus propuestas y especificaciones, y garantizando una calidad y solidez en el producto.
6. Porque todo proceso de Diseño Instruccional incluye el diseño del proceso de evaluación de los aprendizajes previstos y del producto diseñado, lo que hace que se convierta en un sistema iterativo que se retroalimenta y mejora a sí mismo tantas veces como sea necesario.
7. Porque un Diseño Instruccional se enfoca desde el inicio en los resultados que deben ser alcanzados en términos de aprendizaje, partiendo de lo que necesita saber o saber hacer una persona para desempeñarse exitosamente, y con esos resultados en mente se seleccionan las actividades y recursos que garanticen una eficacia y eficiencia en el momento de aplicación.
8. Porque el Diseño Instruccional es una metodología probada para el desarrollo de la instrucción, que se ha convertido en una disciplina que combina “arte” y “ciencia” para la creación de ambientes y materiales que permitan alcanzar la excelencia en el logro de los aprendizajes requeridos.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Soluciones e-Learning: Diseño Instruccional de Procesos de Aprendizaje con el Uso del Aula Virtual
El Diseño Instruccional es un proceso sistémico y sistemático por medio del cual a partir del análisis de una necesidad de aprendizaje, se seleccionan y desarrollan las actividades y recursos para satisfacerla, así como los procedimientos para evaluar si dicho aprendizaje fue alcanzado. Por medio del Diseño Instruccional se generan especificaciones que permitan garantizar la obtención de los aprendizajes requeridos. Este proceso incluye tanto el desarrollo de actividades y materiales, como el diseño de los instrumentos de evaluación necesarios.
El uso del Aula Virtual para experiencias de aprendizaje requiere de una planificación y de un diseño instruccional previo, que garantice el logro de los aprendizajes previstos, así como el uso adecuado de las potencialidades del Salón de Clases Virtual. Este tipo de diseño presenta retos importantes debido a la falta de interacción presencial y a la presencia de comunicación mediada. Si bien se inicia de manera similar a los diseños para procesos presenciales, es decir, analizando la necesidad Instruccional, la audiencia, y el contexto; formulando los objetivos instruccionales; y especificando los contenidos que deben ser abordados para alcanzarlos; la fase correspondiente al diseño de las estrategias y de los medios instruccionales es significativamente diferente.
Un proceso de aprendizaje en un Aula Virtual debe garantizar que la calidad del aprendizaje deseado no se sacrifique por la ausencia de interacción cara a cara. Esto implica que impartir un curso en esta plataforma no es simplemente trasladar un contenido y entregarlo a través de la misma. En este diseño instruccional incluso la interacción debe planificarse con antelación, previendo las posibles respuestas y alternativas que puedan darse.
Por otra parte, la planificación de este tipo de experiencias debe prever la inclusión de actividades virtuales destinadas a que se cumplan todas las fases del aprendizaje, y a que el aprendiz se sienta involucrado y activo en todo momento. Igualmente, debe asegurar que se ejecuten actividades que apunten a diferentes inteligencias y preferencias de aprendizaje, así como actividades de tipo colaborativo destinadas a enriquecer el proceso, utilizando otros medios tales como foros, correo electrónico, wikis y blogs, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)